viernes, 3 de mayo de 2013

Artículo sobre Gallinas Valencianas Giras (España Avícola, 1929)

Según el artículo "Las Gallinas Valencianas, antecedentes históricos", parece ser que las gallinas autóctonas valencianas son mayoritariamente de pluma y pata clara. 
Por eso quiero hacer un resumen, y algunos comentarios, de un artículo publicado en la revista España Agrícola:

"Valencianas Giras"
R.J.Crespo
1929

El artículo hace referencia a la problemática que surge ya entrado el S.XX: la aparición de razas seleccionadas genéticamente, más productivas y caras, están desplazando a las razas o estirpes locales.
Por ello, comenta que no es posible regenerar un gallinero a pequeña escala a base de animales selectos debido a su alto coste y pretende demostrar que, entre las gallinas más vulgares (así llamaban a los ejemplares que habían por los corrales sobre los que no se tenía control de genealogía ni se realizaba selección alguna) existían ejemplares sobre los que basarse para conseguir una buena explotación huevera.


En este contexto, explica la experiencia de un avicultor de la época, Francisco Cuesta, que seleccionó Gallinas Valencianas de plumaje Giro en sus dos tonalidades:
  • Reunió un lote de aves de esta coloración más o menos regulares de plumaje, aceptándose todos los animales disponibles (siempre que estén sanos), sin preguntar procedencia ni paternidades. 
  • Los animales los consiguió de su corral, de otro socio de la revista y de aquellas de vecinos que iban al sacrificio. No fue complicado reunir un lote de animales con este plumaje Giro.
  • Se tomaron datos de puesta, y observaron que, algunos animales no habían sacado la coloración de sus madres.
  • Según el autor, pese a ser animales sin datos genealógicos, ni tener la referencia de ser buenos ponedores, dieron datos de puesta tan buenos como el de cualquier otra gallina de raza con, y cito textualmente, “más pergaminos y más blasones en su familia” (se debe destacar que, en aquella época, eran muy populares los concursos de puesta que eran como la “marca genética” de una gallina).
  • Los datos de puesta no son comparables a los actuales, porque no se recogen igual, ni se indica el periodo de toma de datos, pero afirman que, la mayoría dieron más de 100 huevos y que sólo una de las hembras resultó ser una mala ponedora con sólo 30 huevos, cosa que también ocurrió con una gallina Leghorn sin que nadie afirmase que, por ese dato puntual, las Leghorn sean malas ponedoras.

Concluye el artículo afirmando que la Gallina Campera, la Gallina Vulgar, en pocos años mejoraría la puesta y ella solita resolvería el problema de la importación.
CONCLUSIÓN
  • Este artículo demuestra la existencia de ejemplares de formato "Gallina de Chulilla" en los corrales de la Comunidad Valenciana.
  • No se le hizo mucho caso al autor, pues no se seleccionó la Gallina Valenciana Gira como tal, y casi estuvo a punto de desaparecer.
  • Brevemente explica cómo empezar un programa de conservación: "Quédate con todo lo que haya que sea del fenotipo que buscamos, asume que no son consanguíneos y empieza a reproducir"... a partir de aquí, ya conviene registrar genealogías, minimizar parentescos y, en lo posible, seleccionar.
  • El hecho que un animal sea mal ponedor no significa que la "raza" nos sirva para puesta, pues se trabaja siempre con la media de una población.
  • El tema del plumaje: en días redactaré un post sobre los genes que controlan esta característica.
¿Os animáis a empezar vuestro programa de selección?



1 comentario:

  1. Tomás López (autosuf)7 de mayo de 2013, 21:47

    Pues si
    Nos animamos :-)
    Interesante artículo e interesantes consejos.
    De hecho yo ya he empezado mi programa de multiplicación de La Joya de Tibi en Madrid.
    Mis compañeros de la Asociación me han enviado algunos huevos de los que van saliendo algunos pollitos.
    Se cumple asi la primera premisa de que mi corral de Madrid esté compuesto unicamente por animales nacidos y criados en Madrid.
    Espero que algún dia sea capaz de enviarles ejemplares adultos y selectos para sus programas de selección en Alicante.
    La segunda premisa coincide plenamente con el comentario del autor.
    Se reproducen todos los ejemplares sanos asumiendo que no son consanguíneos.
    Pero eso será el año que viene si Dios quiere.

    Un saludo
    Tomás López (autosuf)

    ResponderEliminar